Comercializadora eléctrica: ¿Qué es?

Puede que te interese el sector de la producción energética o el autoconsumo eléctrico, pero ¿sabes qué es una empresa comercializadora de electricidad?

En Arsinger Soluciones Energéticas queremos explicarte en esta entrada más acerca de su definición y las diferencias que existen con otras compañías como las distribuidoras de electricidad.

¿Cómo fueron sus comienzos?

A partir del año 1997, el oligopolio eléctrico de España se rompió y como consecuencia, aparecieron compañías frescas y autosuficientes.

Con el propósito de alcanzar la liberalización. El mercado eléctrico se repartió en tres grandes grupos que te explicamos a continuación:

  • Compañías generadoras. Su función es generar energía eléctrica a través de métodos convencionales o sistemas de energías limpias.
  • Compañías distribuidoras. Son las que se encargan de conducir la electricidad generada a las viviendas y empresas.
  • Compañías comercializadoras. Aquí se agrupan las empresas que venden la energía a los consumidores ya que son aquellas con las que se firma el contrato de suministro elegido. Estas compañías se ponen en contacto con el usuario, provocando de esa forma la liberación del mercado eléctrico español, pues el cliente puede escoger a la empresa que le genera la energía, pero no a la que se encarga de llevar la corriente eléctrica desde la planta generadora hasta el contador del cliente ni a la empresa generadora. Las comercializadoras llaman a las distribuidoras en casos de daños y para dar de alta o de baja el suministro eléctrico.

Compañía comercializadora vs distribuidora

Una vez aclarado los conceptos, debemos conocer las diferencias establecidas entre ellas empresas comercializadoras y las distribuidoras:

Empresa comercializadora

  • Función: Facturar la energía eléctrica y firmar el acuerdo con el cliente.
  • Puede ser elegidas por el consumidor.
  • Compra el en mercado mayorista la luz a las compañías distribuidoras y luego, nos la vende a nosotros.
  • Incluye en la factura el contacto de la empresa distribuidora por si fuese necesario llamarla en caso de avería.
  • Soluciona los problemas que provienen de la factura de la luz.
  • Cuenta con un plazo máximo de tres semanas para que nos den el visto bueno de cambio de comercializadora.

Empresa distribuidora

  • Función: Repartir la luz para que lleguen a las viviendas o empresas.
  • No puede ser elegidas por el consumidor, ya que dependerá de la zona en la que nos encontremos.
  • Vende la luz a las compañías comercializadoras.
  • Repara las averías ocasionadas, incluyendo las del contador.

¿Qué son las comercializadoras verdes?

Tras la división del mercado eléctrico en España, algunas entidades eléctricas, ya existentes, dieron lugar a empresas distribuidoras. A partir de ese momento, surgieron las ‘compañías de referencia’ que, poco a poco, fueron asentándose.

Ajenas al oligopolio eléctrico tradicional, competían en el mercado y, algunas, competían por distribuir, únicamente, energías renovables. Estas empresas son las que se conocen como ‘comercializadoras verdes’.

La invasión de pequeños productores ecológicos

Actualmente, ya son muchos los pequeños productores eléctricos que se han incorporado al mercado, muchos de ellos, a raíz de la eliminación del ‘impuesto al sol’ con la aprobación del RD 244/19.

En consecuencia, muchas personas han apostado por la instalación de paneles solares para obtener su propia energía e incluso venderla a la red. Con esta doble finalidad, se obtiene una compensación en la factura que recibimos.

De igual modo, podemos encontrar instalaciones no conectadas a la red, por lo que solo podría producir la energía para el autoconsumo.

Desde Arsinger Soluciones Energéticas, confiamos en que hayas aprendido un poco más con este post y que tus dudas se hayan despejado. Para cualquier consulta, puedes ponerte en contacto con nosotros… ¡te asesoraremos con mucho gusto!